La narrativa dominante sobre inteligencia artificial (IA) en las organizaciones suele girar en torno a automatización, disrupción y miedo a la obsolescencia. Pero una reciente investigación del MIT Sloan School of Management nos invita a darle la vuelta a esta conversación: ¿y si el verdadero diferencial competitivo en la era de la IA no está en los algoritmos, sino en las capacidades humanas?
El informe “Workforce Intelligence” parte de una premisa poderosa: las capacidades humanas como la empatía, el juicio, la creatividad y la esperanza no solo son insustituibles, sino que serán cada vez más demandadas a medida que la IA avance.
El modelo EPOCH: marco estratégico para el valor humano
Isabella Loaiza y Roberto Rigobon, investigadores del MIT, han desarrollado el modelo EPOCH, que clasifica cinco grupos de capacidades humanas críticas para las organizaciones:
- Empatía y emotional intelligence
- Presencia, networking y conexión
- Opinión, juicio y ética
- Creatividad e imaginación
- Hope (esperanza), visión y liderazgo
Estas habilidades, lejos de ser “blandas”, son las que más correlacionan con empleabilidad futura y resiliencia frente a la automatización.
¿Qué puestos corren más riesgo? No los que imaginas
A diferencia de anteriores olas tecnológicas —como la mecanización o la digitalización— la IA afecta a perfiles altamente cualificados. Ya no se trata solo de reemplazar tareas manuales, sino funciones cognitivas avanzadas.
La IA es buena resolviendo problemas o generando texto, pero aún tropieza con tareas que requieren juicio moral, inferencia desde datos limitados o decisiones basadas en principios. Ahí es donde las capacidades humanas no solo sobreviven, sino que brillan.
Augmentación humana, no sustitución
El informe propone una visión optimista: la IA no viene a reemplazar al talento, sino a amplificarlo. La clave está en diseñar modelos de colaboración hombre-máquina donde la tecnología potencie lo que solo los humanos pueden aportar.
Esto exige una nueva mirada al upskilling, donde las capacidades humanas (EPOCH) se posicionen como el core de la estrategia de talento.
Cuidado con la brecha inversa: juniors enseñando IA a seniors
Muchas empresas están dejando en manos de sus perfiles más jóvenes la tarea de incorporar IA generativa. El riesgo es que estos juniors, aunque hábiles con la tecnología, no tienen aún el criterio ni el contexto para evitar errores comunes, como sobreconfiar en resultados sin cuestionar su fiabilidad o aplicar IA sin pensar en el diseño sistémico.
La recomendación del MIT es clara: el liderazgo senior debe involucrarse activamente, entender los riesgos y diseñar procesos que incluyan principios éticos, técnicos y organizativos.
Una hoja de ruta para empresas que quieran diferenciarse
Para las compañías que quieren jugar en serio en el ecosistema tech, este enfoque ofrece una guía clara:
- Invertir en desarrollo de habilidades EPOCH dentro de sus equipos.
- Diseñar experiencias de IA donde lo humano tenga un rol protagonista.
- Alinear innovación con propósito, ética y diversidad.
Como afirma Loaiza: “Si apuntas a una innovación realmente transformadora, los humanos tienen un rol protagonista que la IA no puede asumir.”
Fuente: MIT Sloan
My Tech Plan es una agencia de eventos de innovación y tecnología que ayuda a empresas del sector tech a atraer talento, ganar visibilidad y acelerar su crecimiento.
Lo hacemos a través de:
💠 Hackathons, meetups, conferencias y eventos corporativos a medida, que refuerzan el employer branding, posicionan la marca y generan conexiones estratégicas.
💠 Planes de comunicación con contenido enfocado en la creación y fidelización de comunidad, amplificando el impacto del evento antes, durante y después.
📊 +12 hackathons organizados | 6 años de experiencia en el sector tech europeo ¿Hablamos?
🚀 Somos creadoras del Gen AI Summit Europe, evento líder en el sur de Europa que conecta a expertos en IA, innovación y tecnología en Valencia cada año en abril.