¿Por qué el EU AI Act genera tanta resistencia?

General Purpose AI Code of Practice: cómo aplicar el EU AI Act en LLMs. ¿Está la UE a punto de perder la carrera tecnológica global?
EU AI Act

La Comisión Europea acaba de publicar sus primeras directrices para el uso de IA generalista, y lejos de aplacar las aguas, ha encendido una ola de críticas que atraviesa startups, big tech y hasta gobiernos. En My Tech Plan llevamos tiempo analizando cómo la regulación de la IA se cruza con la competitividad, el desarrollo tecnológico y las dinámicas empresariales. ¿Está Europa a punto de perder su ventaja en la carrera tecnológica global?

El Código de Prácticas, un intento de aclarar… que termina confundiendo

El General Purpose AI Code of Practice, publicado el 16 de julio de 2025, busca guiar a las empresas en el cumplimiento del AI Act, especialmente en lo relativo a modelos fundacionales como los LLMs. Sin embargo, lo que debía ser un puente hacia una regulación más clara, ha terminado siendo percibido como un laberinto burocrático.

Una curiosidad: pese a que se le llama “Código de Prácticas”, su cumplimiento será obligatorio para muchos actores desde agosto de 2025. La ambigüedad de su nombre no ha ayudado a calmar los ánimos en un ecosistema que ya vive bajo presión.

Como señalamos en nuestro artículo de análisis España acelera en agentes de IA, uno de los grandes desafíos para las empresas no es tanto el desarrollo técnico, sino la capacidad de moverse en entornos normativos inciertos, donde las reglas cambian más rápido que los ciclos de innovación.

Críticas sectoriales: confusión legal y miedo a perder tracción

El rechazo ha sido casi coral. Desde startups deep tech hasta multinacionales como SAP o Airbus, pasando por organizaciones como CCIA Europe —que representa a Apple, Meta o Google—, las críticas se centran en tres aspectos: falta de claridad legal del EU AI Act, solapamiento normativo con otras leyes como el Data Act y una carga de cumplimiento que podría paralizar la innovación.

El primer ministro sueco fue especialmente gráfico: “es un Frankenstein jurídico difícil de implementar”, declaró hace unas semanas. En ese escenario, no sorprende que más de 40 grandes empresas hayan pedido una pausa de dos años antes de aplicar el reglamento completo.

Desde My Tech Plan lo vemos en los eventos tecnológicos que organizamos que aúnan profesionales de diferentes sectores unidos por la tecnología: la inseguridad jurídica no solo frena decisiones, también erosiona la confianza en el ecosistema europeo. ¿Quién querría lanzar un producto con potencial disruptivo si no está claro si será legal dentro de seis meses?

Conclusión: dilema y posibles salidas

EU AI Act: ¿Estamos regulando tecnología o aplicaciones?

El debate no es nuevo, pero se ha intensificado. Cada vez más voces piden regular usos, no tecnologías. Es decir, evaluar riesgos según contexto (educación, sanidad, finanzas…) en lugar de aplicar reglas genéricas a todos los modelos. Esta lógica, más adaptativa, ya se aplica en sectores como el farmacéutico o el financiero. ¿Por qué no hacer lo mismo con la IA?

Una IA que recomienda una playlist no debería tener que cumplir los mismos requisitos que una que predice diagnósticos médicos, ¿O si?, no hacerlo es como pedirle el mismo permiso de conducir a quien lleva una bici eléctrica que a quien pilota un avión.

Talento, datos y una fragmentación preocupante

Otro efecto colateral: la fuga de talento. Ingenieros europeos están migrando hacia centros de innovación en EE. UU., Canadá o Asia, donde las reglas están más claras —aunque no necesariamente más laxas—. El verdadero problema es que la UE está perdiendo no solo profesionales, sino también narrativa: está dejando de ser un lugar donde la innovación se diseña para pasar a ser un lugar donde se intenta contener.

Además, el riesgo de fragmentación interna es real. Francia, Alemania y otros países están desarrollando sus propios esquemas complementarios al EU AI Act, lo que podría generar una “Europa de las múltiples velocidades” en materia de IA. Para un desarrollador, eso significa más costes, más incertidumbre, y menos incentivos para escalar desde Europa.

ElementoRiesgos actualesAlternativas promovidas
Complejidad legalConfusión en empresas (especialmente PYMEs) sobre sus obligacionesRegulación por aplicación, no por tecnología
CompetitividadRiesgo de rezago europeo frente a EE. UU. y ChinaReforma del Data Act; transparencia y estándares proporcionales
Innovación vs protecciónAplazar la adopción de IA por incertidumbre legalGuías claras, pausas tácticas, evaluación práctica

¿Tu empresa está lista para liderar esta ola?

Desde My Tech Plan ayudamos a las organizaciones a mantenerse a la vanguardia de la innovación tecnológica a través de contenidos estratégicos, formación a medida y construcción de comunidades activas. Si estás explorando cómo integrar agentes de IA en tu estrategia, te acompañamos con ideas frescas, formatos multiplataforma y eventos que conectan a tu equipo con las últimas tendencias del sector.

Y si quieres descubrir en profundidad cómo están trabajando estos sistemas en la práctica, te esperamos en el Gen AI Summit, donde estaremos compartiendo experiencias reales, frameworks de implementación y tecnologías clave.

Más artículos

Meta vs. OpenAI compiten por obtener el mejor talento

Meta ha lanzado una ofensiva millonaria para fichar talento de OpenAI, ofreciendo bonos de hasta 100 millones de dólares. Pero Sam Altman responde: “eso no construye una gran cultura”. ¿Qué pesa más hoy en la atracción de talento en IA: el propósito o el salario? En este análisis exploramos cómo esta guerra afecta también al ecosistema tech en España y qué pueden hacer las empresas locales para no quedar fuera del tablero.