Sostenibilidad: El gran reto de las telcos en la era de la IA

Descubre cómo el sector de las telecomunicaciones puede aprovechar la IA para impulsar su sostenibilidad.
Sostenibilidad IA telecomunicaciones

El auge de la inteligencia artificial (IA) ha acelerado una revolución silenciosa en las telecomunicaciones. No solo se trata de gestionar un tráfico de datos que se ha multiplicado por 25 desde 2010; ahora las telcos están llamadas a liderar la sostenibilidad digital.

El informe Smarter networks, greener planet de EY y Liberty Global revela cómo el sector puede aprovechar la IA para impulsar su eficiencia energética y reducir su huella ecológica.

Sostenibilidad, IA y telecomunicaciones

Lejos de ser una amenaza, la IA puede convertirse en la mejor aliada de las telcos. A través de soluciones como:

  • Apagado dinámico de redes en horarios valle.
  • Mantenimiento predictivo.
  • Gestión térmica en data centers.

Empresas como Virgin Media O2 y Comcast ya han demostrado ahorros energéticos de hasta el 40% por byte transmitido.

La virtualización de redes, la adopción de software inteligente y el uso de energías renovables gestionadas por algoritmos son claves para una transición verde sin sacrificar calidad de servicio.

 Sostenibilidad IA telecomunicaciones
El auge exponencial del tráfico móvil
El gráfico muestra el crecimiento del tráfico global de IP móvil entre 2010 y 2020, multiplicándose por 150 en tan solo una década. Este incremento masivo responde al auge de smartphones, la adopción global de redes 4G/5G y el consumo creciente de contenidos en streaming, apps y servicios en la nube.
Este aumento plantea un reto urgente para la sostenibilidad digital. A más datos, mayor demanda energética. Por eso, la sostenibilidad, la IA y telecomunicaciones están llamadas a trabajar juntas.

Desafíos: El reverso de la digitalización

Pero la historia no es tan lineal. El despliegue masivo de IA, especialmente de la generativa, multiplica la demanda de energía y acelera la obsolescencia de dispositivos.

Consecuencias:

  • Más emisiones indirectas (Scope 3).
  • Problema creciente de e-waste: en 2022 se desecharon más de 5.000 millones de móviles.

Aquí es donde la circularidad cobra protagonismo: extender la vida útil de los dispositivos, facilitar su reparación y fomentar el reciclaje con ayuda de IA es una de las grandes oportunidades del sector.

Hacia una gobernanza AI-sostenible

La sostenibilidad no es solo una cuestión tecnológica. El informe enfatiza la necesidad de marcos de gobernanza que prioricen el impacto ambiental de las decisiones de IA. Esto implica:

  • Inversión en formación digital y medioambiental.
  • Alianzas intersectoriales para definir estándares verdes de IA.
  • Políticas de adquisición y diseño orientadas a la reparabilidad y reciclaje.

Escenarios posibles: ¿hacia dónde vamos?

El informe plantea cuatro futuros posibles, siendo el más probable el de Growth: una adopción masiva de IA que permita a las telcos mejorar la eficiencia energética mientras habilitan una economía digital sostenible.

Pero también advierte: este escenario no está garantizado. Requiere compromiso, inversión y una visión compartida del sector.

En My Tech Plan creemos que el conocimiento es el primer paso hacia la acción. Acompañamos a empresas tecnológicas mediante estrategias de contenido, eventos y formación adaptadas al nuevo paradigma digital.

🚀 Si tu organización quiere liderar esta transformación, hablemos.

Más artículos

Atlassian y Google Cloud (G-Cloud): Alianza estratégica

Atlassian y Google Cloud sellan una alianza estratégica que redefine la colaboración empresarial: integración de IA avanzada, infraestructura multi-cloud y automatización para equipos que quieren trabajar más rápido, mejor y conectados.

GPT-5: un antes y un después en IA generativa

GPT-5 ya está aquí y promete cambiar la forma en que las empresas trabajan con inteligencia artificial. El nuevo modelo de OpenAI combina texto, voz, imagen y vídeo en un solo flujo, mejora el razonamiento complejo y permite personalización a medida para cada organización. Descubre sus novedades clave y cómo convertirlo en una ventaja competitiva para tu negocio.

licencia mica criptomonedas

Licencia MiCA: Redefiniendo el futuro cripto

Europa ha puesto fin al “lejano oeste” de las criptomonedas. El Reglamento MiCA (Markets in Crypto‑Assets), en vigor desde diciembre de 2024, crea el primer marco legal armonizado para el sector cripto en la Unión Europea.

Esta normativa no solo busca proteger a los inversores y reforzar la estabilidad del sistema financiero, sino también establecer un terreno de juego justo para empresas tecnológicas, bancos y plataformas emergentes que quieran operar con activos digitales en un entorno legal claro.